P - T


P

PALILLOS

PALILLOS CASTELLANOS. Idiófono de entrechoque formado por dos tablillas de madera que se colocan entre los dedos y se hacen sonar al mover las manos. Tradicionalmente utilizados como juguete infantil en Castilla, aunque en algunos casos se han integrado en danzas populares. Su técnica es sencilla y no requiere formación musical. No deben confundirse con las castañuelas ni con las tejoletas, ya que su uso, función y forma son distintos. Para saber más.

PALUEK x.

PANDANGGO. Danza tradicional de Filipinas de origen hispánico, derivada del fandango español, introducido en el archipiélago durante el período colonial. Se caracteriza por un ritmo animado y una métrica ternaria, con un acompañamiento musical que puede incluir rondallas o guitarras. 
Aunque existen múltiples variantes regionales, algunas formas del pandanggo se interpretan con castañuelas, heredadas del modelo ibérico, que se emplean como instrumento de percusión manual para marcar el compás.  Saber +

PICACANYA. Ver: PICACANYA

PITILLOS. Ver: PITILLOS

PITOS. Ver: PITOS

PLATAGEA. Ver: PLATAGEA

POLLOPA Término coloquial usado para designar castañuelas de plástico o materiales sintéticos, pensadas para principiantes, niños o uso recreativo.

POSTISSAEn la comunidad Valenciana, castanyola, instrumento de percusión, en castellano castañuela. Ver: POSTISSA Val.

POSTISSES

POSTIZAS. Ver: POSTIZAS

PULGARETAS. Ver: PULGARETAS Arg.

PULGARETES Huesca

PULGARILLAS. Ver: PULGARILLAS  Arg.


----------


Q


QARAQUEB

----------
R





----------
S

SAMPERIO, DOMINGO JOSÉ.(1901- 1968). Músico, compositor y pedagogo español cuya labor fue clave en la elevación de las castañuelas como instrumento de concierto, especialmente en el ámbito de la Escuela Bolera y la música clásica española de  principios del XX. Compuso música para ballet y zarzuela, integrando castañuelas de manera virtuosística. Destacó como pedagogo, formando a intérpretes en técnica de castañuelas para danza teatral. Ver en Museo

SCABELLUM El "scabellum romano o Kroupezia, como se conocía entre los griegos era, según las distintas versiones de sus propios autores, una especie de sandalia de madera con dos suelas unidas por un borne en el talón que contenían una serie de piezas metálicas y que servía para acompañar el ritmo en ciertos bailes". Dsp. Ver en Museo

SCATTAGNETTO En Sicilia, instrumento de caña similar a las castañuelas. Consiste en dos piezas de caña unidas por un cordón, que se hacen sonar al chocar entre sí. Se utiliza en danzas tradicionales sicilianas, como la tarantela. En Palermo, acompaña las danzas durante las fiestas locales.

SCHLEFFELE Suiza

SNATTERPINNAR Suecia

----------


T

TABLILLA.  Cada una de las dos piezas simétricas que componen una castañuela. Se percuten entre sí para producir el sonido característico. También CONCHAS .

TABLILLAS INTERDIGITALES. Denominación de conveniencia para un Idiófono de entrechoque compuesto por dos pequeñas tablillas de madera colocadas entre los dedos, que suenan al chocar entre sí mediante el movimiento de las manos. Usadas tradicionalmente como juguete infantil en la península ibérica, a veces acompañan en la actualidad a la música de bailes populares. No deben confundirse con las tejoletas ni con las castañuelas, ya que su técnica, forma y función son distintas. Se consideran más parte del universo lúdico que del musical. Para saber más

TABLILLAS MEDIEVALES. Denominación de conveniencia para un idiófono de entrechoque que aparece representado en la iconografía cristiana y judía del siglo XII al XIV, tocado habitualmente por mujeres danzantes. Se compone de dos tablillas rectangulares de madera que se golpean entre sí. A diferencia de las tejoletas o castañuelas modernas, no se colocan entre los dedos, sino que se sujetan con fuerza en la palma de la mano. Se interpretan con ambas manos en movimiento, golpeando rítmicamente durante la danza. En la mayoría de las representaciones iconográficas, las tañen mujeres. No se conserva un nombre original para este instrumento. A veces se las confunde con tejoletas o castañuelas, aunque su técnica y forma son distintas. Para saber más

TABLILLAS DE SAN LÁZARO. Las tablillas de San Lázaro eran instrumentos que los leprosos utilizaban para advertir de su presencia y pedir limosna. Consistían en piezas que se golpeaban entre sí, produciendo un sonido característico.  Además de su función práctica, estas tablillas tenían un fuerte componente simbólico. En la iconografía cristiana, San Lázaro, patrón de los leprosos y los pobres, es representado como leproso, con unas tablillas en la mano, para advertir a los transeúntes. Ver en: 1569-1570. Saint Lazarus. Niccolò Roselli.

TAMURRIATA GIUGLIANESE. Es una manifestación particular de la tammurriata, una forma de canto, música y danza tradicional del sur de Italia, específicamente de la región de Campania. Esta variante se desarrolla en Giugliano in Campania, una localidad cercana a Nápoles, y se distingue por su profundo arraigo en la cultura campesina y en las celebraciones populares dedicadas principalmente a la Virgen María.
Al igual que otras tammurriate, la versión giuglianesa se interpreta con el acompañamiento del tammorra, un gran pandero de sonajas que marca el ritmo constante y ritual de la música. El canto, de carácter improvisado o transmitido oralmente, se compone de versos octosílabos, a menudo cantados en dialecto napolitano. En Giugliano, el estilo vocal se caracteriza por un tono más grave y contenido, lo que le confiere un aire solemne y algo introspectivo.
La danza que acompaña esta música se ejecuta en parejas, sin contacto físico directo, y se construye como un juego de gestos, miradas y desplazamientos rítmicos, con un fuerte componente simbólico. Los movimientos son más contenidos y verticales en comparación con otras variantes de tammurriata, como la vesuviana o la nolana.
En el pasado, la Tammurriata Giuglianese tenía un lugar central en las fiestas patronales y los rituales religiosos, integrando elementos de la religiosidad popular con una fuerte dimensión comunitaria. 

TARABELA(castañola de caña). Según Pablo Carpintero, instrumento tradicional gallego elaborado a partir de un segmento de caña común (Arundo donax) parcialmente hendida a lo largo, de modo que las dos mitades puedan entrechocar al ser agitadas. La tarabela se sostiene por el extremo inferior, donde se deja un nudo intacto que actúa como mango. Al sacudirse con la mano libre, las dos lengüetas de caña golpean entre sí, produciendo un sonido seco, vibrante y rítmico, semejante al de una castañuela. En algunas versiones documentadas etnográficamente (como la descrita por Ramiro “O Mero” en la comarca de O Salnés), el extremo superior se corta en forma de punta y se coloca en la boca, de modo que el instrumento funciona también como un mirlitón, modulando el timbre con la voz.

Se trata de un instrumento de factura doméstica, muy simple, que se emplea tanto como juguete como en contextos festivos o carnavalescos rurales. Es especialmente común en comarcas del sur de Galicia, como A Limia, O Ribeiro y O Salnés, y presenta claras analogías con la castanhola de cana portuguesa.

TARRAÑOLAS. Ver: TATRRAÑOLAS Gal.

TARRAÑUELA. Ver: TARRAÑUELA

TARRAÑUELAS. Ver: TARRAÑUELAS Ast.

TARRAÑUÖLAS. Ver: TARRAÑUÖLAS

TARREÑAS. Ver: TARREÑAS

TAVOLETTES Fr.

TENA, LUCERO.  (n. 1938, México) es una figura clave en la historia de las castañuelas como instrumento de concierto. Formada en danza española, su carrera dio un giro cuando decidió dedicarse exclusivamente a las castañuelas como solista. Con una técnica depurada y expresiva, actuó junto a importantes orquestas internacionales, interpretando repertorio clásico y adaptaciones especialmente concebidas para ella. 
Gracias a sus interpretaciones en salas de concierto y a numerosas grabaciones —incluyendo versiones de España Cañí, Danzas Españolas de Granados y Zapateado de Sarasate—, logró que las castañuelas fueran valoradas como instrumento musical autónomo, más allá del acompañamiento dancístico. Ha sido una inspiración para nuevas generaciones de intérpretes. Su legado ha contribuido de forma decisiva a la difusión y prestigio de las castañuelas a nivel mundial. Publicaciones y discografía.

TEJOLETAS. Ver: TEJOLETAS

TERLECTETTES en patois Suiza

TRANCALHETAS Port.

TRANCANHOLAS Port.

TRISCA. Ver: TRISCA

TRISCO Cantabria

TXARAMELAK. Ver: TXARAMELAK


----------



Cómo citar: 
S. Polo, Daniel / Fecha de acceso/Título de la entrada o artículo/Enciclopedia de Las Castañuelas.
https://enciclopediacastanuelas.blogspot.com/




No hay comentarios:

Publicar un comentario

TABLILLAS INTERDIGITALES

  Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas ...