jueves, 3 de julio de 2025

PALILLOS CASTELLANOS.

 

Los llamados palillos castellanos son un tipo de idiófono de entrechoque compuesto por dos pequeñas tablillas de madera que se colocan entre los dedos y se hacen sonar entre sí mediante el movimiento rítmico de las manos. Se les conoce también como "castañuelas" y "tarrañuelas". A pesar de su nombre, no deben confundirse con las castañuelas dedicadas al baile, ya que ni su estructura ni su técnica de ejecución coinciden con las de estas últimas. 

Su uso se ha documentado principalmente en el ámbito rural de Castilla, en contextos lúdicos y festivos. En la mayoría de los casos, estos palillos han estado ligados a juegos infantiles, aunque recientemente han sido incorporados al acompañamiento de danzas populares en fiestas locales.

Desde el punto de vista organológico, los palillos castellanos están formados por dos tablillas de madera, generalmente planas o con una leve curvatura, que se colocan entre los dedos —habitualmente entre el índice y el corazón o entre el corazón y el anular— de cada mano. No están unidas por cordón ni requieren sujeción adicional. Al agitar las manos, las tablillas golpean entre sí, produciendo un sonido seco y breve, que puede acompañar cantos o movimientos rítmicos. El instrumento no exige un aprendizaje técnico especializado y su ejecución se basa más en la espontaneidad que en una tradición musical codificada.



No existen representaciones iconográficas medievales o renacentistas que reflejen el uso de estos instrumentos. Las fuentes más fiables son testimonios orales recogidos en investigaciones etnográficas y algunas fotografías del siglo XX tomadas en localidades de Ávila, Segovia o Zamora. Algunos folcloristas han recuperado su uso como parte de montajes escénicos o recreaciones de danzas tradicionales, aunque su origen como instrumento lúdico infantil permanece claro.

El término "palillos castellanos" es de uso reciente y probablemente acuñado para distinguir estos idiófonos de otros similares, como las tejoletas o las tablillas medievales. También se los ha denominado "tablillas interdigitales", término de conveniencia, aunque este nombre alude más a su forma de ejecución que a una designación tradicional.

Como señala Rodrigo Caro en su Días geniales o lúdricos, las tablillas tañidas por los niños eran consideradas parte del juego más que de la música. Esta perspectiva lúdica se ha mantenido en la tradición popular, aunque la creciente atención al patrimonio musical inmaterial ha devuelto cierta visibilidad a estos instrumentos menores dentro del panorama de la organología popular.

Bibliografía referenciada:
Caro, Rodrigo 1573- 1647. Días geniales ó lúdricos. Sevilla. Imp de El Mercantil Sevillano, 1884.

Bibliografía sobre el tema:
Varela de Vega, Juan Bautista. Anotaciones históricas sobre las tejoletas o palillos castellanos. Revista de Folklore. Tomo 1a. número 2. 1981.

Ejemplos gráficos:

Ultima actualización: 03/07/2025



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TABLILLAS INTERDIGITALES

  Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas ...