A - B


A

ANTIGÜEDAD DE LAS CASTAÑUELAS. A menudo se afirma que las castañuelas tienen una antigüedad de 2.500 o incluso 3.000 años. Esta idea es incorrecta. No existen pruebas arqueológicas, documentales ni iconográficas que respalden tal afirmación. Lo que sí existió en la Antigüedad fueron otros instrumentos de percusión de entrechoque, como los Krotala griegos o el crotalum romano, que se han confundido erróneamente con las castañuelas modernas. Las castañuelas, entendidas como dos conchas unidas por un cordón y tocadas con los dedos, no aparecen hasta finales del siglo XV o principios del XVI en la Península Ibérica.  A partir de ese momento se documenta su uso en contextos populares y posteriormente en la danza teatral y el repertorio escénico. El mito de su antigüedad proviene de una identificación superficial con otros idiófonos antiguos, sin tener en cuenta las diferencias de forma, técnica y función. La organología actual sitúa el origen de las castañuelas en la Edad Moderna, como una evolución específica dentro de los instrumentos de entrechoque ibéricos. Para saber más: LAS CASTAÑUELAS FENICIAS FALACIA AD POPULUM.. ¿Tienen las castañuelas 2.500 años de antigüedad?

ARRRAÑUELAS. El término arrañuelas designa, en ciertos contextos populares y regionales, un instrumento de percusión de entrechoque muy semejante a las castañuelas. Su uso está documentado en Extremadura, especialmente en la localidad de Montehermoso, donde forma parte de las celebraciones rituales del día de San Blas. En estas festividades, las arrañuelas acompañan a las danzas de los llamados “Negritos”, evocando un ambiente de gran intensidad sonora y simbólica. Una de las menciones más valiosas se encuentra en el libro Lo pastoril en la cultura extremeña de Simón Guadalajara Solera, publicado por la Diputación de Cáceres en 1984. Allí se recoge una copla que alude de forma directa al instrumento:       

«Al oír las arrañuelas 
la genti mira pa atrás, 
creyendo que eran los Negros 
la mañana de San Blas.» 

Esta décima popular confirma la existencia del vocablo, y su asociación con contextos festivos marcadamente rurales y comunitarios. Las arrañuelas, al parecer, eran percibidas como un instrumento sonoro distintivo que anunciaba el inicio de la danza o el paso de los danzantes, provocando la atención inmediata de los presentes. No se trata de castañuelas en el sentido técnico moderno, sino más bien de un tipo de tablillas —posiblemente de factura artesanal y uso rítmico— que acompañaban la música de flauta y tamboril, al modo de los idiófonos de entrechoque populares. 
Su nombre, aunque no recogido por los diccionarios académicos, se inscribe dentro de una rica variedad de denominaciones vernáculas que incluyen formas como tarrañuelas, pitos o pulgaretas, propias del ámbito hispánico rural. La presencia del vocablo en un estudio etnográfico regional, respaldado por la tradición oral y el testimonio poético, confiere a arrañuelas un valor documental relevante en el estudio de los idiófonos tradicionales de la Península Ibérica. Su carácter local, ligado al calendario festivo y a la música de danza, lo convierte en una muestra significativa de la diversidad terminológica que caracteriza a los instrumentos de percusión populares.

ARXALUAK. En el P.Vasc., Castañuelas.  Según el Padre Donostia ya no se usan en el baile. Ver: ARXALUAK P. Vasc.

ARRABEL

ATTABALES.  Según Felipe Pedrell, nombre aplicado, durante el siglo XVIII, a las castañuelas con mango. Ver: ATTABALES

----------

B

BANDURRIA DE HUESOS. Conjunto de huesos planos, generalmente costillas de animal, unidos mediante una cuerda o cordel, que el ejecutante sostiene con ambas manos para hacerlos chocar entre sí. De uso principalmente infantil o festivo, ha sido documentado en algunas regiones rurales de la península ibérica, especialmente en Castilla, León y Extremadura, como instrumento popular de ocasión, en contextos lúdicos o de carnaval. Aunque su nombre recuerda a la bandurria (cordófono pulsado), no guarda relación organológica con ella. También se la conoce como huesera. Su timbre es seco y entrecortado, y su técnica de ejecución se basa en el movimiento alternado de las manos, que provoca el entrechocar rítmico de las piezas óseas.

BELAPELLASegún Felipe Pedrell, nombre aplicado a "castañuelas" indias en forma de pequeños címbalos metálicos. Ver; BELAPELLA  India.

BONES. Idiófono interdigital. Europa. Cuatro trozos de costillas de animal que se sostienen en la mano y se golpean entre sí para marcar el ritmo, como acompañamiento de la voz u otro instrumento. Los huesos tienen un uso antiguo en Inglaterra y son mencionados por Shakespeare en el cuarto acto de Sueño de una noche de verano, como uno de los medios de la música rústica. Ver: BONES Instrument


----------



Cómo citar: 
S. Polo, Daniel / Fecha de acceso/Título de la entrada o artículo/Enciclopedia de Las Castañuelas.
https://enciclopediacastanuelas.blogspot.com/

Última actualización: 05/07/2025






TABLILLAS INTERDIGITALES

  Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas ...