domingo, 4 de mayo de 2025

TABLILLAS MEDIEVALES

Idiófonos de entrechoque representados en la iconografía europea y especialmente en los reinos cristianos de la Península Ibérica, entre los siglos XII y XIV. Están constituidos por dos piezas rígidas, usualmente de madera, de forma rectangular o trapezoidal, que se percutían entre sí produciendo sonido seco y rítmico. No presentan elementos de sujeción como cordones ni se colocan entre los dedos, sino que se sujetan de forma firme con la mano entera, lo que permite un control rítmico mediante el entrechoque manual. Su técnica de ejecución y contexto de uso las diferencian tanto de las tejoletas como de las castañuelas. Dsp

Referencias iconográficas destacadas:

Para  ver estas  manifestaciones iconográficas de TABLILLAS MEDIEVALES ir a MUSEO siglos XII al XIV.

Consideraciones organológicas:

  • No deben confundirse con las tejoletas, que se colocan entre los dedos y están fabricadas habitualmente en cerámica o teja cocida.

  • Tampoco deben ser consideradas castañuelas, ya que estas no aparecen documentadas hasta finales del siglo XV y presentan una técnica y estructura distinta (hendidura central, cordón de sujeción, técnica.).

  • Las tablillas medievales representan una categoría autónoma dentro de los idiófonos de entrechoque, sin continuidad directa dentro de la península con instrumentos populares posteriores.

          



Esquema comparativo de idiófonos de entrechoque: Tablillas medievales, Tejoletas y Castañuelas

CriterioTablillas medievalesTejoletasCastañuelas
CronologíaSiglos XII–XIV
Probablemente desde época bajomedieval o moderna

Desde finales del siglo XV (documentadas con certeza desde el XVI)
Zona geográficaEuropa occidental, especialmente Península IbéricaPenínsula Ibérica (uso popular, rural)
Península Ibérica (expansión posterior al ámbito hispánico e internacional)
MaterialMadera
Teja cocida, cerámica, barro

Madera dura (granadillo, boj, nogal, etc.)
FormaRectangular o trapezoidalRectangular, delgada
Ahusada, cóncava, con cavidad resonadora
SujeciónCon la palma entera de una o ambas manos
Entre los dedos (normalmente índice y medio)
Atadas con cordón entre el pulgar y el índice
Técnica de ejecuciónGolpe directo entre las dos tablillasEntrechoque por movimiento de dedosGolpeteo alterno y articulado con una sola mano o ambas
Documentación iconográfica
Claustro de L’Estany, Techumbre de Teruel, miniatura de ‘La danza de Miriam’

Uso más moderno, sin representación iconográfica medieval identificada
Amplísima representación desde el siglo XVII en adelante
Función o contextoCeremonial, lúdico, danza religiosa o profana
Juego infantil, danza tradicional, percusión popular

Danza (bolero, escuela bolera, flamenco), concierto, acompañamiento
Continuidad histórica
Desaparecen hacia el siglo XV, sin continuidad directa
Uso residual en algunas regiones rurales
Evolución orgánica y continuada desde el siglo XV hasta la actualidad



Última actualización: 03/07/2025







No hay comentarios:

Publicar un comentario

TABLILLAS INTERDIGITALES

  Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas ...