H
Huesera. Serie de huesos largos (habitualmente costillas de vaca o de cerdo), dispuestos paralelamente y unidos por uno de sus extremos mediante un cordel o alambre, de modo que puedan chocar entre sí al ser sacudidos. Se utiliza principalmente en el ámbito rural de la península ibérica, con mayor presencia en regiones como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura. Es habitual en celebraciones populares, sobre todo durante los carnavales, rondas y fiestas navideñas, donde su uso se asocia al ruido festivo y al carácter burlesco o paródico. Su ejecución consiste en sujetar el extremo unido con una mano y agitar el instrumento con energía para provocar el entrechocar de los huesos. Su timbre es seco, áspero y percusivo. Recibe también los nombres de bandurria de huesos, cencerros de hueso, sonajera de huesos, zambomba de huesos..
----------
IIDIÓFONOS. Instrumento musical que produce sonido por la vibración del propio cuerpo del instrumento, sin necesidad de cuerdas, membranas tensadas o columnas de aire. Es decir, su sonoridad emana del material del que está hecho, ya sea madera, metal, piedra, cerámica u otros. La palabra proviene del griego idios (propio) y phōnē (sonido), lo que indica que el instrumento "suena por sí mismo".
IDIÓFONOS CLASIFICACIÓN. Forman una de las cuatro grandes categorías de instrumentos musicales según la clasificación sistemática de Hornbostel-Sachs (1914), junto a los membranófonos, aerófonos y cordófonos. Posteriormente se añadió una quinta categoría: los electrófonos. Dentro del grupo de los idiófonos se distinguen diversas subcategorías según el modo de producción del sonido. Ver clasificación.
IDIÓFONOS DE ENTRECHOQUE. instrumento musical perteneciente a la familia de los idiófonos, es decir, aquellos instrumentos que producen sonido por la vibración de su propio cuerpo sin necesidad de cuerdas, membranas o columnas de aire. En el caso específico del idiófono de entrechoque, el sonido se genera por el golpeo mutuo de dos cuerpos rígidos e iguales o similares entre sí. Esta percusión directa, en la que una parte del instrumento choca contra la otra, permite obtener una sonoridad seca, definida y percusiva, fundamentalmente rítmica. Este tipo de instrumento suele estar formado por dos piezas de madera, hueso, marfil, piedra, cerámica o metal, que el intérprete sostiene y hace chocar entre sí. En ocasiones se sujetan mediante cuerdas o soportes, y en otros casos se mantienen simplemente en la mano.
Desde el punto de vista organológico, los idiófonos de entrechoque están clasificados dentro del grupo 111.1 del sistema Hornbostel-Sachs, que engloba los instrumentos de percusión en los que dos cuerpos son golpeados entre sí. Según estén o no montados sobre soportes, se subdividen en 111.11, cuando no tienen soporte (como las castañuelas), y 111.12, cuando uno de los elementos está fijo o suspendido. Los idiófonos de entrechoque tienen una presencia documentada en numerosas culturas a lo largo de la historia. Su uso ha estado ligado tanto al ámbito ritual como al profano, especialmente en acompañamientos rítmicos para la danza, la música popular o la escenificación teatral. En el ámbito ibérico, los idiófonos de entrechoque son de especial importancia por ser los antecesores directos de las castañuelas, que no aparecen hasta finales del siglo XV. Entre los ejemplos más significativos de este tipo de instrumentos se encuentran las tablillas de entrechoque medievales, las tejoletas tradicionales, las claves caribeñas, los chakchas andinos, los castagnóli italianos y las tarrañuelas o tablillas interdigitales, estas últimas más relacionadas con el juego infantil que con la música formal.
----------
JOTANEOS Arag. Muy dudoso.
----------
K
----------
LAPETA. Ver: LAPETA Gal.
LINARES, JUANJO. (1930–2009) Figura clave en la difusión del folclore español, especialmente el gallego. Colaboró con agrupaciones de danza de todo el país, y su trabajo influyó en la coreografía tradicional. El Museo Juanjo Linares en Ordes alberga objetos personales, trajes regionales y documentación sobre su vida y obra.
En dicho museo se conserva su colección privada de castañuelas, que, aunque no está expuesta al público, puede verse en: The World of the Castanets.
----------
K
KAKOTRÉE Dinamarca
KANABERA. Ver: KANABERA
KASTAGNETTEN Al.
KASTAGNETTER Danés
KASTAINETAK P. Vasc.
KASTANETY Checo, eslovaco
KASTANETOJ Esperanto
KASTANJETE Croata
KASTANJETIT Filandés
KASTANYET Turco
KASZTANYETTA Húngaro
KRAXKILLONAK P. Vasc.
KRISKITINAK P. Vasc.
----------
Cómo citar:
S. Polo, Daniel / Fecha de acceso/Título de la entrada o artículo/Enciclopedia de Las Castañuelas.
https://enciclopediacastanuelas.blogspot.com/
Última actualización: 05/07/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario