C

 

C

CACHANOLASSegún el Novo Dicionário da Língua Portuguesa (edición de 1913), “cachanolas” se emplea en la región de Guarda (Portugal) como otra forma de referirse a las castanholas. Para saber más 

CADACADASegún el Dicionário de Percussão de Mário D. Frungillo (São Paulo, 2002), la palabra “cadacada” es un término chileno que se utiliza para referirse a castañuelas. Para saber más

CANCIONEIRO DA AJUDAEl Cancioneiro da Ajuda  códice de la lírica galaico-portuguesa. Fue copiado en el último tercio del siglo XIII en un entorno cortesano, probablemente vinculado a la corte de Alfonso X o a la nobleza portuguesa cercana al monasterio de Alcobaça. El manuscrito, conservado hoy en la Biblioteca Nacional de Lisboa (Cod. Ajuda 1185), contiene un repertorio de cantigas de amor —poesía lírica de carácter trovadoresco—, aunque quedó inacabado y sin notación musical. Pese a ello, sus ricas iluminaciones marginales ofrecen una ventana única al mundo visual, social y artístico de la corte medieval. Ver miniaturas en el Museo

CAÑA.  En algunas regiones, término alternativo para referirse a la castañuela, aunque también puede aludir a determinados modelos de sonido más seco y brillante.

CAÑA ROCIERA. Es una variante andaluza de la caña rajada, utilizada principalmente en el contexto religioso y festivo de la romería del Rocío, en la provincia de Huelva, aunque también aparece en otras celebraciones del sur peninsular. Se trata de un instrumento de percusión fabricado artesanalmente a partir de una caña larga que se raja por uno de sus extremos. Esta hendidura produce dos lengüetas flexibles que, al agitar la caña o golpearla contra la mano o el cuerpo, generan un sonido seco y crepitante, que recuerda al redoble de palmas o a un pequeño chasquido rítmico. 
La caña rociera no está pensada para emitir notas definidas ni melodías. Su función es rítmica y expresiva, acompañando el cante por sevillanas, los vivas y las palmas durante las largas caminatas de la romería. Su sonido, ligero pero insistente, se mezcla con el repique de tambores, las voces del coro y otros elementos del cortejo festivo. Por su facilidad de construcción y su carácter popular, este instrumento ha perdurado como símbolo de autenticidad y espontaneidad en la música tradicional andaluza. A menudo se la considera una forma popular de percusión complementaria a los acompañamientos tradicionales del sur de España.

CAÑAS RAJADAS. Es un instrumento de percusión tradicional construido a partir de una vara de caña, que se raja longitudinalmente en uno de sus extremos. Esta hendidura forma dos lengüetas que, al ser agitadas o golpeadas contra la palma de la mano, producen un sonido seco, vibrante y chasqueante, muy característico. Este tipo de instrumento se encuentra en diversas tradiciones populares. En Andalucía es conocido también como caña rociera y se emplea con frecuencia en la romería del Rocío y otras celebraciones festivas, acompañando al cante y a las palmas. En las Islas Canarias tiene un papel importante en las parrandas y agrupaciones folclóricas, mientras que en otras regiones de América Latina aparece como recurso sonoro en contextos rurales o escolares. 
La caña rajada se fabrica de forma artesanal, sin necesidad de afinación, y su simplicidad estructural no impide que tenga una fuerte carga expresiva en el acompañamiento rítmico. Aunque puede compartir espacio escénico con instrumentos como las castañuelas, el tamboril o la botella de anís, no debe confundirse con ellos. Las castañuelas, por ejemplo, son idiófonos de entrechoque que se hacen sonar con los dedos, mientras que la caña rajada actúa mediante el golpe indirecto o la vibración espontánea. Es, en definitiva, un instrumento humilde, popular y festivo, cuya función es aportar ritmo y carácter a las músicas de raíz tradicional. Para saber más

CARRACA

CARRASCLAS

CASCABEL

CASCAÑETAS. Ver:  CASCAÑETAS

CASTAGNELLA. Ver: CASTAGNELLA  It.

CASTAGNETTESEn el contexto francés, designan un instrumento de percusión formado por dos piezas duras que se hacen sonar al golpearse entre sí. Aunque el término procede etimológicamente del español castañuelas, en Francia el uso de las castagnettes ha seguido un desarrollo diferente, adaptado a las tradiciones musicales y escénicas del país. Su presencia ha sido especialmente notable en el ballet clásico, donde se han utilizado como elemento exótico o pintoresco, asociado a danzas de inspiración española. 
 En algunos casos, las castagnettes francesas han sido interpretadas con baquetas o sujetas con un solo dedo para facilitar su uso en contextos teatrales, coreográficos o educativos. También existen modelos de castagnettes unidas por un resorte, usadas especialmente en la enseñanza musical infantil, que simplifican su ejecución y permiten un uso más intuitivo. A pesar de su nombre, las castagnettes no deben confundirse con las castañuelas flamencas o clásicas españolas, ni por su forma ni por su técnica. La música francesa ha adoptado su propia versión del instrumento, desprovista del complejo sistema de redoble y repiqueteo característico de la tradición española. No obstante, su inclusión en obras de repertorio ha contribuido a popularizar el sonido de este idiófono en contextos sinfónicos y escolares. 
El uso de las castagnettes en Francia responde, por tanto, tanto a una apropiación cultural del exotismo hispano como a la adaptación funcional del instrumento a necesidades escénicas distintas. 
Hoy en día, el término castagnette puede referirse en Francia a instrumentos de juguete, escolares o profesionales, todos ellos inspirados en mayor o menor medida en las castañuelas ibéricas, pero desarrollados con criterios técnicos propios. Para saber más.

CASTAGNOLA. Ver: CASTAGNOLA  It.

CASTAGNÓLI. Es el nombre local que recibe un tipo de idiófono de entrechoque en la región de Módena, en la Emilia-Romaña italiana. El término equivale a castagnette en italiano estándar, y hace referencia a instrumentos similares en forma y función a las castañuelas ibéricas, aunque con particularidades propias derivadas del contexto cultural y musical local. Para saber más

CASTANETTE  It.

CASTANETS. Ver: CASTANETS In 

CASTANHOLAS. Ver: CASTANHOLAS Port.

CASTANHOLAS DE CANA (Portugal). Instrumento de la tradición popular portuguesa, construido a partir de un trozo de caña común (Arundo donax) hendida longitudinalmente, de modo que las dos mitades pueden entrechocar cuando se agita con la mano. Este instrumento, se sostiene por un extremo (normalmente con un nudo natural de la caña que actúa como mango), mientras que las mitades superiores, al estar separadas parcialmente, vibran al sacudirlo, produciendo un sonido seco y percusivo similar al de una castañuela. Su fabricación es casera y su uso está asociado a juegos infantiles, festividades rurales y contextos informales de animación popular. Se encuentra en diversas regiones de Portugal, tanto en el norte como en el centro y sur del país, y es especialmente frecuente en entornos rurales donde la caña está disponible. Comparte una tipología y función similares con la tarabela gallega, lo que permite su estudio conjunto en el marco de los idiófonos de golpe simples de origen vegetal.

CASTANHOLAS DE MÂO. Ver:  CASTANHOLAS DE MÂO 

CASTANHOLAS DE MESA. Ver: CASTANHOLAS DE MESA

CASTANIETA

CASTANYETA. Ver: CASTANYETA Val.

CASTANYETA. Ver: CASTANYETA Cat.

CASTANYOLAS. Ver: CASTANYOLAS Cat.

CASTAÑETAS. Ver: CASTAÑETAS

CASTAÑETAS. Ver: CASTAÑETAS Gal.

CASTAÑOLAS. Ver: CASTAÑOLAS Gal.

CASTAÑOLAS. Ver: CASTAÑOLAS Ast.

CASTAÑOLAS DE CANA. Ver Tarabela. Galicia.

CASTAÑOLONES. Ver: CASTAÑOLONES

CASTAÑONES

CASTAÑUELAS Instrumento musical idiófono de percusión directa y sonido indeterminado, clasificado según el sistema Hornbostel-Sachs como 111.141 (idiófonos de entrechoque – castañuelas propiamente dichas). Está constituido, por lo general, por un par de piezas cóncavas fabricadas en madera dura, fibra o materiales sintéticos, unidas mediante un cordón que permite su fijación a los dedos del intérprete. Su ejecución se basa en el golpeo alternado de ambas piezas, generando patrones rítmicos característicos, especialmente en el contexto de músicas tradicionales y danzas folklóricas, con destacada presencia en el repertorio del folclore y la música clásica española. Dsp. Otras definiciones.

CASTAÑUELAS CON MANGO. Son una variante morfológica de las castañuelas tradicionales, en las que las dos piezas que producen el sonido —habitualmente llamadas conchas— se fijan a un soporte alargado que actúa como mango o bastón. 
A diferencia de las castañuelas habituales, que se atan con una cuerda a los dedos pulgar y corazón y se hacen sonar mediante una técnica digital compleja, las castañuelas con mango se hacen chocar entre sí simplemente agitando el mango o golpeándolo contra la mano o el muslo. Esta simplificación en el modo de ejecución permite su uso por personas sin formación musical, y ha facilitado su difusión en contextos educativos, festivos o folclóricos. 
El origen exacto de esta variante es difícil de precisar, aunque existen registros desde el siglo XIX de modelos similares utilizados en danzas populares y representaciones teatrales, sobre todo en ambientes rurales o infantiles. En algunos casos, las castañuelas con mango aparecen decoradas, o incluso pintadas con colores vivos, como parte del atrezzo de espectáculos populares. También han sido utilizadas en ciertas danzas regionales españolas, como forma de reforzar el ritmo sin necesidad de dominar la técnica tradicional. Desde el punto de vista organológico, las castañuelas con mango siguen siendo idiófonos de entrechoque, ya que el sonido se produce por el golpeo directo entre las dos piezas resonantes. Sin embargo, el hecho de que no se usen con los dedos modifica su técnica, su timbre y su valor expresivo.

CASTAÑUELAS MECÁNICAS. Son una adaptación instrumental diseñada para su uso en contextos orquestales o teatrales, donde se requiere la sonoridad característica de las castañuelas pero sin necesidad de recurrir a la técnica tradicional con los dedos. En este modelo, las conchas están montadas sobre un soporte fijo, que puede ser de madera o metal, y se accionan presionando con la palma, el dedo o incluso utilizando una baqueta. Este montaje permite que el intérprete libere las manos o pueda alternar entre varios instrumentos de percusión sin necesidad de atarse las castañuelas a los dedos, como en la práctica tradicional. 
Estas castañuelas montadas comenzaron a utilizarse a partir del siglo XIX, sobre todo en el ámbito de la música sinfónica, la zarzuela y el ballet, cuando los compositores incluyeron en sus partituras efectos rítmicos que evocaban la tradición española. En obras de autores como Chabrier, Ravel, Bizet o Falla, es frecuente que el percusionista tenga que ejecutar pasajes con castañuelas sin abandonar otros instrumentos, razón por la cual las castañuelas mecánicas resultan especialmente prácticas. 
Desde el punto de vista acústico, este modelo mantiene la estructura de idiófono de entrechoque, aunque la técnica de producción del sonido difiere notablemente. El timbre suele ser algo más seco o contundente, y carece en cierta medida de la riqueza expresiva que permite la técnica tradicional con los dedos. Aun así, su funcionalidad las ha consolidado como un recurso indispensable en las orquestas y compañías de danza que requieren precisión y eficiencia en el uso de la percusión. 
Las castañuelas mecánicas no deben confundirse con las castañuelas de mango, ya que estas últimas siguen siendo de uso manual y popular. Las mecánicas, en cambio, son fruto de la necesidad técnica dentro de la percusión orquestal, y constituyen una solución práctica para la integración del instrumento en repertorios que trascienden su origen tradicional.

CASTAÑUELAS DE CONCIERTO Modelo de alta gama, fabricado con materiales de calidad superior (como madera dura o fibra de vidrio), utilizado por profesionales por su riqueza sonora y precisión técnica.

CASTAÑUELAS MANUALES Se tocan con una mano, sujetando el cordón y haciendo chocar las conchas con los dedos.

CASTAÑUELAS DE METAL

CASTAÑUELAS TURCAS. Ver: CASTAÑUELAS TURCAS

CASTAÑUELES Ast.

CASTAÑUOLA. Ver: CASTAÑUOLA

CASTAÑETES. Ver: CASTAÑETES Arag.

CASTAÑOLAR. Ver: CASTAÑOLAR  Ast.

CASTAÑOLETA. Ver: CASTAÑOLETA Guad.

CASTAÑOLONES. Ver: CASTAÑOLONES

CASTAÑONES Dud.

CASTANIETE Ru.

CASTANYOLASSES Ibiza

CASTANYOLES

CASTAÑONES Lorca 

CELA, CAMILO JOSÉ. Ver: CELA, CAMILO JOSÉ

CHÁCARAS Canarias

CHANRARES. Ver: CHANRARES Mx.

CHAPAN. Ver:  CHAPAN

CHAURARES. Ver: CHAURARES Mx.

CHIACCANETTE Caserta It.

CLAQUETTE DE LADRES. Ver: CLAQUETTE DE LADRES

CLAPPER. VeR: CLAPPER

CLIQUETTE.- Ver:  CLIQUETTE Fr.

CONCHAS. Las dos piezas de madera que forman el cuerpo del instrumento. También TABLILLAS.

 CORDÓN o CUERDA. Une las dos conchas y permite sujetarlas.

 CORREA Cinta o cordón que une ambas tablillas por los orificios de la oreja, permitiendo ajustarlas a los dedos del intérprete.

CREMBALO. Ver; CREMBALO

CREMBALA. Ver: CREMBALA

CREPITACOLO. Ver: CREPITACOLO

CROTALISTRIA. Ver: CROTALISTRIA

CRÓTALO. Ver: CRÓTALO

CRÚSMATA(del lat. crusma, pl. crūsmata, del gr. κρούσμα ‘golpe’). Término latino utilizado por Marcial (siglo I d. C.) en el epigrama IV, 55 para referirse a un objeto sonoro asociado a la danza gaditana: “Edere lascivos ad Bætica crūsmata gestus...”. Diversos autores de los siglos XIX y XX (Espasa, Jacquot, Pedrell) identificaron las crūsmata como las “castañuelas de la España romana” y atribuyeron su invención a los pueblos de la antigua Bética. Sin embargo, esta identificación es puramente especulativa. No se conserva ninguna descripción antigua del objeto al que alude Marcial, ni se conocen ejemplos arqueológicos o iconográficos que confirmen que se tratase de un idiófono de entrechoque semejante a las castañuelas actuales. La única certeza es filológica: crūsmata significa literalmente ‘golpes’ y aparece en un contexto poético que alude a la gestualidad del baile. Toda asociación con las castañuelas debe considerarse como una hipótesis indemostrable, sin base científica. Para saber más

CUERDA o CORDÓN. Une las dos conchas y permite sujetarlas.


----------


Cómo citar: 
S. Polo, Daniel / Fecha de acceso/Título de la entrada o artículo/Enciclopedia de Las Castañuelas.
https://enciclopediacastanuelas.blogspot.com/

Última actualización: 06/07/2025






No hay comentarios:

Publicar un comentario

TABLILLAS INTERDIGITALES

  Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas ...