lunes, 7 de julio de 2025

TABLILLAS INTERDIGITALES

 

Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas planas de madera que se colocan entre los dedos de cada mano y se hacen sonar al moverlas para que choquen entre sí. Su uso ha sido tradicionalmente lúdico, más cercano al juego infantil que a la práctica musical formal, aunque en ciertas ocasiones han servido como acompañamiento rítmico en bailes o representaciones populares.


Estas tablillas se insertan entre los dedos —habitualmente entre el índice y el corazón, o entre el corazón y el anular— y se sujetan mediante la presión natural de los dedos, sin necesidad de cordeles ni mecanismos de fijación. Al mover las manos, las tablillas golpean unas contra otras produciendo un sonido breve, seco y agudo. La técnica, aunque simple, permite cierto control del ritmo y la acentuación, por lo que no debe subestimarse su potencial expresivo, especialmente cuando se acompaña con canto o danza.

Su uso está documentado en diferentes zonas de la península ibérica, aunque bajo nombres y formas ligeramente distintos.  A diferencia de las tejoletas, hechas de teja o barro cocido, las tablillas interdigitales son siempre de madera, lo que les proporciona un timbre más blando. Tampoco deben confundirse con las castañuelas, que poseen una estructura cavada, cordón y técnica de ejecución compleja. Este tipo de tablillas aparece documentado en varias regiones de la península ibérica, con denominaciones diversas como tarrañuelas, palillos castellanos, o castañuelas de palo. .

No existen, en la península, representaciones iconográficas precisas de tablillas interdigitales anteriores al siglo XIX, aunque algunos estudiosos han sugerido que ciertas imágenes de la Edad Media podrían mostrar idiófonos similares, sin que exista consenso al respecto. En todo caso, su identificación como instrumento musical serio ha sido escasa, pues han sido consideradas tradicionalmente como parte del universo lúdico infantil. Así lo refiere Rodrigo Caro en sus Días geniales o lúdricos, donde alude a juegos de tablillas en manos de niños, sin intención artística.

En el ámbito organológico, se les puede asignar una función de acompañamiento rítmico simple, apta para reforzar pulsos binarios o ternarios en músicas populares. Su sencillez estructural y facilidad de ejecución han contribuido a su persistencia en entornos rurales, aunque raramente han pasado al repertorio académico o profesional.

En la actualidad, el término "tablillas interdigitales" se emplea como categoría descriptiva ya que no es una denominación tradicional. Sirve para distinguir este tipo de instrumento de otros idiófonos de entrechoque similares, como las tejoletas, que tienen una denominación reconocible. Su recuperación reciente en contextos de recreación histórica o folclore escénico ha contribuido a visibilizar un patrimonio sonoro modesto, pero lleno de interés etnográfico.








Clasificación de Idiófonos.


1 IDIÓFONO

11 IDIÓFONO DE GOLPE. El instrumento se hace sonar golpeando otro objeto 

111 IDIÓFONO DE GOLPE DIRECTO. El instrumento es percutido directamente por el ejecutante.

111.1 IDIÓFONO DE ENTRECHOQUE. Dos o más partes sonoras son golpeadas entre si.

111.11 PALOS DE ENTRECHOQUE 
111.111 Palos de entrechoque independientes o CLAVES.
111.112 Palos de entrechoque en juego.

111.12 PLACAS DE ENTRECHOQUE
111.121 Placas de entrechoque independiente
111.122 Placas de entrechoque en juego

111.13 CANALETAS DE ENTRECHOQUE

111.14 VASOS DE ENTRECHOQUE
111.141 Vasos de entrechoque de madera. (Castañuelas)
111.142 Vasos de entrechoque de metal. (Címbalos)
111.143 Vasos de entrechoque de bivalvo


111.2 IDIÓFONO DE PERCUSIÓN. El sonido se obtiene golpeando el instrumento con un objeto.

111.21 PALO DE PERCUSIÓN
111.211 Palo de percusión independiente.
111.212 Palos de percusión en juego.

111.22 PLACA DE PERCUSIÓN.
111.221 Placa de percusión independiente
111.222 Placa de percusión en juego.

111.23 TUBO DE PERCUSIÓN.
111.231 Tubo de percusión independiente.
111.232 Tubos de percusión en juego.

111.24 VASO DE PERCUSIÓN.
111.241 Vaso de percusión central o GONG.
111.242 Vaso de borde golpeado o CAMPANA.


112 IDIÓFONO DE GOLPE INDIRECTO. El movimiento de ejecutante se trasmite indirectamente

112.1 IDIÓFONO DE SACUDIMIENTO O SONAJA
112.11 Sonaja de hilera.
112.111 Sonaja de Soga.
112.112 Sonaja de palo.
112.113 Sonaja de paño.

112.12 Sonaja de marco.
112.121 Sonaja de péndulo.
112.122 Sonaja de deslizamiento.

112.13 Sonaja de vaso.
112.131 Sonaja de vaso independiente.
112.132 Sonaja de vaso adosada a un artefacto.

112.2 IDIÓFONO DE RASPADURA. El ejecutante raspa un cuerpo dentado con un palo o similar.
112.21 Palo raspado.
112.211 Palo raspado sin resonador.
112.212 Palo raspado con resonador.

112.22 Tubo raspado.

112.23 Vaso raspado.

112.24 Raspadura de rueda o CARRACA.

112.3 IDIÓFONO DE SEPARACIÓN.

12 IDIÓFONO DE PUNTEO.

121 IDIÓFONOS DE PUNTEO EN FORMA DE MARCO.

121.1 IDIÓFONOS DE PUNTEO CON RESONADOR DE CAJA.

121.2 IDIÓFONOS DE PUNTEO CON RESONADOR BUCAL O BIRIMBAO.
121.21 Birimbao idioglota.
121.22 Birimbao heteroglota.

122 TABLA O PEINE PUNTEADO

122.1 PEINE PUNTEADO HETEROGLOTA.
122.11 Peine punteado heteroglota sin resonador.
122.12 Peine punteado heteroglota con resonador.

122.2 PEINE PUNTEADO IDIOGLOTA O CAJA DE MÚSICA.

13 IDIÓFONO FROTADO.

131 PALO FROTADO.

132 PLACA FROTADA

133 VASO FOTADO

133.1 VASO FROTADO

133.2 VASOS FROTADOS EN JUEGO

14 IDIÓFONO SOPLADO

141 PALO SOPLADO

142 PLACA SOPLADA



Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales a través de José Pérez de Arce y Francisca Gili.










jueves, 3 de julio de 2025

PALILLOS CASTELLANOS.

 

Los llamados palillos castellanos son un tipo de idiófono de entrechoque compuesto por dos pequeñas tablillas de madera que se colocan entre los dedos y se hacen sonar entre sí mediante el movimiento rítmico de las manos. Se les conoce también como "castañuelas" y "tarrañuelas". A pesar de su nombre, no deben confundirse con las castañuelas dedicadas al baile, ya que ni su estructura ni su técnica de ejecución coinciden con las de estas últimas. 

Su uso se ha documentado principalmente en el ámbito rural de Castilla, en contextos lúdicos y festivos. En la mayoría de los casos, estos palillos han estado ligados a juegos infantiles, aunque recientemente han sido incorporados al acompañamiento de danzas populares en fiestas locales.

Desde el punto de vista organológico, los palillos castellanos están formados por dos tablillas de madera, generalmente planas o con una leve curvatura, que se colocan entre los dedos —habitualmente entre el índice y el corazón o entre el corazón y el anular— de cada mano. No están unidas por cordón ni requieren sujeción adicional. Al agitar las manos, las tablillas golpean entre sí, produciendo un sonido seco y breve, que puede acompañar cantos o movimientos rítmicos. El instrumento no exige un aprendizaje técnico especializado y su ejecución se basa más en la espontaneidad que en una tradición musical codificada.



No existen representaciones iconográficas medievales o renacentistas que reflejen el uso de estos instrumentos. Las fuentes más fiables son testimonios orales recogidos en investigaciones etnográficas y algunas fotografías del siglo XX tomadas en localidades de Ávila, Segovia o Zamora. Algunos folcloristas han recuperado su uso como parte de montajes escénicos o recreaciones de danzas tradicionales, aunque su origen como instrumento lúdico infantil permanece claro.

El término "palillos castellanos" es de uso reciente y probablemente acuñado para distinguir estos idiófonos de otros similares, como las tejoletas o las tablillas medievales. También se los ha denominado "tablillas interdigitales", término de conveniencia, aunque este nombre alude más a su forma de ejecución que a una designación tradicional.

Como señala Rodrigo Caro en su Días geniales o lúdricos, las tablillas tañidas por los niños eran consideradas parte del juego más que de la música. Esta perspectiva lúdica se ha mantenido en la tradición popular, aunque la creciente atención al patrimonio musical inmaterial ha devuelto cierta visibilidad a estos instrumentos menores dentro del panorama de la organología popular.

Bibliografía referenciada:
Caro, Rodrigo 1573- 1647. Días geniales ó lúdricos. Sevilla. Imp de El Mercantil Sevillano, 1884.

Bibliografía sobre el tema:
Varela de Vega, Juan Bautista. Anotaciones históricas sobre las tejoletas o palillos castellanos. Revista de Folklore. Tomo 1a. número 2. 1981.

Ejemplos gráficos:

Ultima actualización: 03/07/2025



TABLILLAS INTERDIGITALES

  Las tablillas interdigitales es una denominación de conveniencia para un tipo de idiófono de entrechoque formado por dos pequeñas piezas ...